lunes, 10 de diciembre de 2012



OFERTA CAMPAÑA DE VERANO RESTAURACIÓN

Nombre de la empresa: Taller del Restauro (Mª Isabel Alba Fernández de Moya,  Restauradora-Conservadora de Obras de Arte y Lda. en Historia del Arte).

Lugar: Iglesia de san Andrés, Jaén (España).

Descripción de la oferta de prácticas: Colaboración en los trabajos de conservación-restauración de las pinturas de la bóveda, el retablo y dos lienzos de los muros laterales del altar de la Santa Capilla.

CAMPAÑA DE VERANO PARA ALUMNOS Y TITULADOS EN CONSERVACIÓN-RESTAURACIÓN A LOS QUE SE LES PROPORCIONARÁ ALOJAMIENTO Y MANUTENCIÓN.

Nº de plazas: 4.

Perfil de los solicitantes: Titulados o estudiantes de Restauración que se encuentren cursando cualquiera de los dos últimos años de carrera.

Selección de candidatos: Se realizará en relación al expediente académico y al currículum vitae.

Duración de las prácticas: Julio y agosto.

Horario semanal: 8 horas de lunes a viernes.



 * Las prácticas no son remuneradas y el alumno recibirá acreditación de las tareas realizadas.

 Interesados escriban a la dirección: tallerdelrestauro@gmail.com

 

domingo, 16 de enero de 2011

Restauración pintura sobre tabla. San Antonio Abad.


 

IDENTIFICACIÓN

  • TÍTULO: “San Antonio Abad”.
  • AUTOR: Desconocido.
  • ÉPOCA: Posiblemente siglo XVI.
  • PROCEDENCIA: Propiedad particular.
  • TÉCNICA: Óleo.
·    SOPORTE: Madera. Casi con seguridad podemos afirmar que se trata de madera de pino por el color y el tipo de veta.

  • MARCO: No presenta.
  • INSCRIPCIONES: No presenta.
  • FIRMA: No presenta.


DESCRIPCIÓN FORMAL

Representación de san Antonio Abad como un anciano, de cuerpo entero situado sobre fondo de paisaje. Lo acompaña a sus pies un cerdo (uno de sus atributos más característicos).

Viste el hábito de la Orden fundada por él (Antonianos) que consta de una túnica de sayal con capuchón, generalmente de color negro o pardo con manto igualmente oscuro y capuchón del mismo color con una cruz en forma de Tau. En la mano izquierda porta un bastón terminado en una Tau griega, asiendo a la vez una campanilla de las empleadas tradicionalmente por los ermitaños para espantar a los diablos que acudían a tentarlos, mientras que en la mano derecha sujeta un libro abierto del que está leyendo.


ESTADO DE CONSERVACIÓN


  • SOPORTE: La madera presenta numerosas pérdidas a causa de roturas y del ataque de xilófagos. Falta de cohesión en zonas puntuales, sobre todo en los bordes.
  • CAPA DE PREPARACIÓN: Buena cohesión y adherencia. De color blanco, probablemente de albayalde.
  • CAPA PICTÓRICA: Algunas pérdidas que coinciden con agujeros y pérdidas de soporte, suciedad superficial y algunas manchas de una sustancia de tipo gomoso.
  • CAPA DE PROTECCIÓN: Barniz oxidado.

INTERVENCIONES ANTERIORES.
La obra ha sido intervenida con anterioridad, como lo demuestra el leve oscurecimiento del barniz (el original debería encontrarse bastante más oxidado, teniendo en cuenta que la obra es del XVI) y la aparición de algunos repintes a modo de veladuras fundamentalmente sobre lo tonos oscuros.


INTERVENCIÓN REALIZADA


  • En primer lugar se actuó sobre el soporte, aplicando una sustancia para evitar el ataque de xilófagos, envolviendo la pieza en un plástico herméticamente cerrado durante un mes, para asegurar la eficacia del tratamiento.
  • Los agujeros se rellenaron con una resina epoxi especialmente creada para trabajos de madera.
  • Limpieza de la superficie pictórica  y eliminación del barniz oxidado con medios químicos.
  • Estucado de lagunas y reintegración cromática utilizando pigmentos al barniz.
  • Barnizado final.


ESTUDIO HISTÓRICO ARTÍSTICO



ICONOGRAFÍA: San Antonio o Antón de Egipto, llamado también el Abad (Egipto, 251– 356). Fue un monje cristiano, fundador del movimiento eremítico. El relato de su vida, transmitido principalmente por la obra de san Atanasio, presenta la figura de un hombre que crece en santidad y lo convierte en modelo de cristianos. Tiene elementos históricos y otros de carácter legendario; se sabe que abandonó sus bienes para llevar una existencia de ermitaño y que atendía varias comunidades monacales en Egipto, permaneciendo eremita. De acuerdo a la leyenda, alcanzó los 105 años de edad.
Labrador hacendado, siendo muy joven decidió donar todas sus posesiones a los menesterosos y retirarse al desierto de la Tebaida, donde fundó, en Pispir y Arsínoe, los primeros monasterios conocidos, y llevó a cabo una vasta labor de evangelización. Muchos cristianos se unieron a él en el desierto, y tras dedicarse durante años al gobierno de sus monasterios, volvió a la vida contemplativa.
Durante los primeros quince años de su estancia en el desierto se vio asediado por visiones y tentaciones que pasarían a la tradición cristiana medieval y se convertirían en un tema iconográfico muy frecuente. Su fama e influencia en vida fueron notables; en el año 354 se trasladó a Alejandría para combatir a los arrianos, y allí entabló amistad con san Atanasio, quien escribiría más adelante su biografía. Se le atribuyen siete Cartas y una Regla y sermones.
Se le representa con un báculo en forma de cruz, por su dignidad abacial o como recuerdo del signo que tanto usó para rechazar al demonio, con la campanilla, un cerdito y un libro, y alguna vez con unas llamas a los pies.
El simbolismo del libro se refiere al de la naturaleza que decía leer, o a las reglas de los monjes, aunque no escribió ninguna. El cerdito ha dado lugar a una evolución curiosa. Al principio, representaba al demonio y las tentaciones impuras con las que le acometió, pero en el siglo XII se consideró al cerdo animal relacionado con el Santo, pues durante la Edad Media tenían la costumbre de dejar sus cerdos sueltos por las calles con una campanilla que los distinguía, para que la gente los alimentara. Su carne se destinaba a los hospitales o se vendía para recaudar dinero para la atención de los enfermos.

AUTOR: La obra no aparece firmada por lo cuál se desconoce su autor.

ÉPOCA: Atendiendo a las características formales de la obra (se trata de una pintura sobre tabla con preparación blanca, muy probablemente de albayalde) y a su iconografía, se puede concluir que la obra es casi con toda probabilidad del siglo XVI.

San Antonio Abad y san Cristóbal.
Anónimo Escuela Sevillana.
Pintura sobre tabla (h.1480).
Museo de Bellas Artes, Sevilla.

 Como podemos apreciar con este ejemplo, la pintura sobre tabla en el siglo XV, aunque ya usaba el óleo en muchos casos, sustituyendo la técnica al temple, todavía mantenía el uso del oro para los fondos. Tendencia heredada de la pintura de los primitivos flamencos que en España se mantuvo hasta bien entrado el Renacimiento.










San Antonio Abad.
Atribuido a Valdés Leal.
Óleo sobre lienzo (s. XVII).
Fundación Lázaro Galdiano, Madrid.
No se ha encontrado ninguna obra del XVI que pueda ilustrar el tipo de representación de la época, pero sí varias muestras del XVII de autores famosos como Valdés Leal o Zurbarán, que nos ayudan a determinar que la obra pertenece al siglo XVI.



DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL PROCESO DE LIMPIEZA



















Mª Isabel Alba Fernández de Moya
               Restauradora de Obras de Arte y Licenciada en Historia  del Arte

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Restauración imagen titular de la Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación, Calzadilla (Cáceres).


La imagen de Nuestra Señora de la Consolación se encuentra ubicada en la hornacina central del retablo mayor de la iglesia del mismo nombre.
Se trata de una talla maciza de madera policromada, dorada y estofada de época anterior al retablo, obra del siglo XVIII.



martes, 21 de diciembre de 2010

Restauración de un san Francisco de Paula anónimo del siglo XVII.



FICHA TÉCNICA


IDENTIFICACIÓN

  • TÍTULO: “San Francisco de Paula”.
  • AUTOR:  Desconocido.
  • ÉPOCA: Siglo XVII.
  • DIMENSIONES:
  • PROCEDENCIA: Propiedad particular.
  • TÉCNICA: Óleo.
  • SOPORTE: Tela de lino montada sobre bastidor de madera sin cuñas.
  • MARCO: No presenta (aunque muestra marcas que indican que lo tuvo con anterioridad).
  • INSCRIPCIONES: No presenta.
  • FIRMA: No presenta.


DESCRIPCIÓN FORMAL

Es un retrato de san Francisco de Paula ya anciano sobre fondo neutro de cielo azulado. Representado con sus atributos característicos: la cartela con la inscripción “Charitas”, el hábito franciscano pardo, con capucha y el cayado.
ESTADO DE CONSERVACIÓN

  • BASTIDOR: Buen estado.
  • SOPORTE: Tela en buenas condiciones, sin roturas ni deformaciones.
  • CAPA DE PREPARACIÓN: Buena cohesión y adherencia. Color rojizo, típico de las obras del siglo XVII.
  • CAPA PICTÓRICA: Algunas pérdidas aunque mínimas en la zona superior derecha, junto a la “Charitas”. Excrementos de mosca generalizados. Algunos repintes anteriores.
  • CAPA DE PROTECCIÓN: Barniz muy oxidado, bastante oscurecido y quebradizo.

RESTAURACIONES ANTERIORES

La obra ha sido intervenida con anterioridad, lo que se hizo evidente durante el proceso de limpieza, con la aparición de algunos repintes tras la retirada de la gruesa capa de barniz.


                      INTERVENCIÓN REALIZADA


  • Debido al buen estado en que se encontraba la capa pictórica, no se hizo necesario proteger la policromía antes de proceder a la intervención.
  • Limpieza de la superficie pictórica y eliminación de la gruesa capa de barniz oscurecido y los repintes anteriores, con medios químicos.
  • Mecánicamente, se retiraron los numerosos excrementos de mosca extendidos por toda la policromía.
  • Estucado de pequeñas lagunas y reintegración cromática utilizando pigmentos al barniz.
  • Barnizado final.

ESTUDIO HISTÓRICO ARTÍSTICO



ICONOGRAFÍA: San Francisco de Paula (Paola, Cosenza 1416-Tours 1508). Nacido en Paula (Calabria), de una familia muy humilde de la Italia meridional fue consagrado desde su nacimiento a san Francisco de Asís, al que sus padres habían implorado para tener descendencia. A los 13 años de edad ingresó en el monasterio franciscano de San Marcos, pero sólo permaneció allí un año, prefiriendo vivir en una ermita. Tras reunir a varios discípulos, en 1435 fundó para ellos un monasterio cerca de Paula. Fue la primera de las posteriores instituciones similares que estableció por toda Calabria. En 1452 promulgó para sus monjes una severa regla que recibió la aprobación provisional de Sixto IV en 1474 y que vería la definitiva en 1506. Llamados Ermitaños de San Francisco de Asís, en 1493 tomaron por humildad el nombre de “Mínimos” y añadieron a los tres votos monásticos (celibato, pobreza y obediencia) el de ayuno cuaresmal perpetuo. Pronto célebre por los milagros y las curaciones que le atribuían sus seguidores, en 1482 fue llamado por el rey de Francia Luis XI, que no gozaba de buena salud. Instalado en la propiedad real de Plessis les Tours hasta su muerte, Francisco de Paula fundó en el jardín del castillo el convento de Montil les Tours, así como otro en Amboise.
Canonizado en 1519, poco después de su fallecimiento, san Francisco de Paula, que siempre rechazó el sacerdocio, se convirtió en Francia en un personaje de leyenda. Su festividad se celebra el 2 de abril.

La iconografía del santo es abundante. La efigie más conocida y que ha inspirado a numerosos pintores es la que realizó Jean Bourdichon (1457 1521) por orden de Luis XII para el Papa y que se encontraba en el Vaticano. Aunque esta obra hoy está desaparecida, existen varios grabados que parecen fieles y que representan al santo con barba larga blanca, hábito franciscano con su cogulla, sujetando con las dos manos su cayado sobre fondo neutro de cielo azulado.

Jean Bourdichon, 1507.
       
Es necesario decir que ya antes de la canonización (1519), sobre el sepulcro de Francisco se encontraba "el retrato del natural del buen hombre, el cual tenía una gran barba blanca, enjuto y con el rostro grave y lleno de santidad". Después del Concilio de Trento, paralelamente a cuanto ha sucedido en el campo hagiográfico, la iconografía evidenció sobre todo el dato taumatúrgico del Santo.

AUTOR: La obra no aparece firmada por lo cuál y a falta de ningún otro documento que lo determine, se desconoce su autor.

ÉPOCA: Por el tipo de preparación rojiza y el modelo iconográfico que muestra, podemos decir que la obra es del XVII, dentro de la órbita española.
ESTUDIO COMPARATIVO: Encontramos dos representaciones en las que podemos apreciar que el esquema compositivo que presentan se asemeja por completo al de nuestro san Francisco de Paula. Fondo neutro de cielo verde azulado, santo representado de medio cuerpo, anciano con larga barba cana, vestido con cogulla parda franciscana, asiendo el cayado con las dos manos, mientras un círculo de luz dorada aparece en una esquina superior portando la palabra “Charitas”.

Anónimo, S. XVI.
Convento de los Padres Mínimos, Paola.
Cosenza, Italia.
Anónimo S. XVI.


La única diferencia, a demás de la distinta factura, entre estas obras y nuestro san Francisco es que el nimbo de santidad no corona la cabeza de nuestro santo. Por lo demás el tipo de representación se asemeja bastante al gusto elegante y sencillo propio del  XVI y el XVII, alejado de la teatralidad y el efecticismo del XVIII. Estas obras siguen claramente el modelo creado por Bourdichon.

Justo a caballo entre el XVI y el XVII, encontramos esta obra atribuida a Cesi, en la que aunque se mantiene el fondo neutro, la postura del santo se hace algo más alejada del modelo anterior con la mano derecha sobre el pecho y la mirada hacia el cielo, desapareciendo además la charitas.

San Francisco de Paula. Atribuido a Bartolomeo Cesi.
Finales S. XVI, principios del XVII.

Ya en pleno XVII, en una representación del santo de Ribera, la cartela es sustituida por un papel que el santo muestra en su mano.


San Francisco de Paula. José de Ribera.
S. XVII. Colección Privada, Nápoles.

                                                                                                        
Cartela que vuelve a aparecer sobre el fondo neutro en esta obra del XVIII de Piazzetta. En la que además llama la atención el que el santo mire directamente al espectador, dentro de esa teatralidad de la que hablábamos anteriormente, más propia del Barroco, en un formato en el que la figura desborda el propio lienzo y parece querer salir.

San Francisco de Paula. Francesco Fontebasso.
 S. XVIII. Museo Municipal de Padua, Italia.



FOTOGRAFÍAS DE DETALLE DEL PROCESO LIMPIEZA





En estas dos fotografías se aprecian algunos restos de excrementos de mosca diseminados por la superficie pictórica; mientras que en la foto de la derecha nos encontramos con un estucado anterior que se hace visible al retirar el repinte que lo cubría.


Detalle eliminación del barniz oxidado
y limpieza superficial.



Mª Isabel Alba Fernández de Moya
Restauradora de Obras de Arte y Licenciada en Historia del Arte

domingo, 19 de diciembre de 2010

Santa Eva. El Santo del día, su historia y su iconografía.

Hoy 19 de diciembre, celebramos la festividad de los santos: San Anastasio (Papa del siglo V), san Gregorio (obispo de Auxerre) y san Nemesio (mártir del siglo III). Santa Eva será nuestra santa del día.

Dijo luego Yahveh  Dios: "No es bueno que el hombre esté solo. Voy a hacerle una ayuda adecuada." Y Yahveh Dios formó del suelo todos los animales del campo y todas las aves del cielo y los llevó ante el hombre para ver cómo los llamaba (...), más para el hombre no encontró una ayuda adecuada. Entonces Yahveh Dios hizo caer un profundo sueño sobre el hombre, el cual se durmió. Y le quitó una de las costillas, rellenando el vacío con carne. De la costilla que Yahveh Dios había tomado del hombre formó una mujer y la llevó ante el hombre. Entonces éste exclamó: "Esta vez sí que es hueso de mis huesos y carne de mi carne. Ésta será llamada mujer, porque del varón ha sido tomada." Por eso deja el hombre a su padre y a su madre y se une a su mujer, y se hacen una sola carne. Gn 2, 18-24.

Esto nos cuenta la Biblia sobre la creación de Eva, cuyo nombre proviene del hebreo Jawah, que a su vez viene del verbo jâyah que significa vivir. Por ello su nombre se traduce como "la que da vida". El hombre llamó a su mujer "Eva", por ser ella la madre de todos los vivientes. Gn 3, 20.
Una representación muy habitual en el arte, será la de su creación.

Creación de Eva. S.XII.
Catedral san Giminiano, Módena



Creación de Eva. Miguel Ángel, 1509-1510.
Capilla Sixtina, Basílica de san Pedro, Roma.
 




Creación de Eva. Paolo Veronese (El Veronés). S. XVI.
Chicago-Illinois Art Institute, EEUU.
 





















Otro de los momentos claves en la iconografía de Eva es la Tentación de la serpiente: La serpiente era el animal más astuto de todos (...). Y dijo a la mujer: "¿Cómo es que Dios os ha dicho: No comáis de ninguno de los árboles del jardín?. 


La Tentación. (h. 1480). Hugo van der Goes.
Kunsthistorisches Museum, Viena.
(La serpiente aparece curiosamente representada de pie,
antesde ser castigada por Dios a caminar sobre su vientre).
 Respondió la mujer a la serpiente: Podemos comer del fruto de los árboles del jardín. Mas del fruto del árbol que está enmedio del jardín, ha dicho Dios: No comáis del él, ni lo toquéis, so pena de muerte. Replicó la serpiente a la mujer: De ninguna manera moriréis. Es que Dios sabe muy bien que el día en que comiereis de él, se os abrirán los ojos y seréis como dioses, conocedores del bien y del mal. Y como viese la mujer que el árbol era bueno para comer, apetecible a la vista y excelente para lograr sabiduría, tomó de su fruto y comió, y sio también a su marido, que igualmente comió. Entonces se les abrieron a entrambos los ojos, y se dieron cuenta de que estaban desnudos; y sodiendo hojas de higuera se hicieron unos ceñidores. Gn 3, 1-7.

Y así fue como tentados, ella por la serpiente y él por ella, comieron del fruto del árbol prohibido desobedeciendo a Dios, siendo irremediablemente castigados con la Expulsión del Paraíso.

Yahveh Dios llamó al hombre y lo dijo: ¿Dónde estás? Éste contestó: Te oí andar por el jardín y tuve miedo, porque estoy desnudo; por eso me escondí. Él replicó: ¿Quién te ha hecho ver que estabas desnudo? ¿Has comido acaso del árbol del que te prohibí comer? Dijo el hombre: La mujer que me diste por compañera me dio del árbol y comí. Dijo, pues, Yahveh Dios a la mujer: ¿Por qué lo has hecho? Y contestó la mujer: La sepiente me sedujo, y comí.
Entonces (...) dijo a la serpiente: Por haber hecho esto, maldita seas entre todas las bestias y entre todos los animales del campo. Sobre tu vientre caminarás, y polvo comerás todos los días de tu vida. Enemistad pondré entre tí y la mujer, y entre tu linaje y su linaje: él te pisará la cabeza mientras acechas tú su calcañar. A la mujer le dijo: Tantas haré tus fatigas cuantos sean tus embarazos: con dolor parirás los hijos. Hacia tu marido irá tu apetencia, y él te dominará. Al hombre le dijo: Por haber escuchado la voz de tu mujer y comido del árbol del que yo te había prohibido comer, maldito sea el suelo por tu causa: con fatiga sacarás de él el alimento todos los días de tu vida. Espinas y abrojos te producirá, y comerás la hierba del campo. Con el sudor de tu rostro comerás el pan, hasta que vuelvas al suelo, pues de él fuiste tomado. Porque eres polvo y al polvo tornarás. (...) hizo para el hombre y su mujer túnicas de piel y los vistió (...) Y le echó Yahveh Dios del jardín de Eden, para que labrase el suelo de donde había sido tomado. Y habiendo expulsado al hombre, puso delante del jardín de Edén querubines, y la llama de espada vibrante, para guardar el camino del árbol de la vida.
Es un castigo que afecta al hombre y la mujer en sus actividades esenciales en la época, a la mujer como madre y esposa y al hombre como trabajador.

Expulsión del Paraíso. Masaccio 1424-28.
Pintura al fresco. Iglesia del Carmine, Florencia.

 
Tentación y Expulsión del Paraíso. Miguel Ángel (1510).
Capilla Sixtina. Basílica de san Pedro, Roma.




viernes, 17 de diciembre de 2010

San Lázaro de Betania. El santo del día, su historia y su iconografía.

Hoy nuestro santo del día será san Lázaro de Betania, aunque no podemos dejar de mencionar a otros que lo acompañan en su onomástica como son: santa Bega (viuda fundadora del siglo VII), santos cincuenta soldados (militares palestinos que en tiempos del emperador Heraclio fueron muertos por los sarracenos defendiendo la fe de Cristo), san Cristóbal de Collesano (monje del siglo XI), san Esturmio (abad del siglo VIII, discípulo de san Bonifacio), san Juan de Mata (presbítero francés que en el siglo XIII fundó la Orden de la Santísima Trinidad), san Judicael (monje francés del seiscientos de origen noble), san Modesto (obispo israelí del siglo VII), santa Vivina (abadesa belga del XII) y santa Yolanda (religiosa francesa del siglo XIII).

Una de las principales fuentes de las que se nutre la iconografía de los santos es la obra "La leyenda dorada" atribuida de Jacopo (o Santiago) de la Vorágine, obispo de Génova a finales del siglo XIII, que recopila una serie de leyendas en las que se narra la vida y obras de un número significativo de santos.
En esta obra leémos acerca de san Lázaro lo siguiente en el capítulo CCXXXV: "Lázaro significa ayudado de Dios y vida de penitencia en el día de la salvación (...). San lázaro, de noble estirpe regia, hijo de Siro y de Eucaria, fue bautizado juntamente con sus hermanas María Magdalena y Marta por san Máximo, uno de los discípulos del Señor.
Lázaro, militar de profesión, era dueño de gran parte de la ciudad de Jérusalén. El santísimo evangelista Juan, en el capítulo once de su Evangelio, nos da a entender lo mucho que Nuestro Señor Jesucristo lo amaba. He aquí sus palabras: Hallándose Lázaro enfermo, sus hermanas enviaron un recado a Jesús diciéndole - Señor, tu entrañable amigo no se encuentra bien. Jesús (...) al recibir este mensaje, hizo este comentario: Esta enfermedad no es de muerte; es algo permitido providencialmente para que se manifieste la gloria de Dios y para que el Hijo de Dios sea glorificado. Más tarde dijo a sus discípulos: - Nuestro amigo Lázaro duerme; voy a despertarlo. Cuando ya se acercaba a Betania saliéronle al encuentro las hermanas de san Lázaro y, tras de saludarle, dijéronle quejumbrosas y llorando: -Señor, si cuando te pasamos aviso de que Lázaro no se encontraba bien hubieses prontamente venido, nuestro hermano no estaría ahora muerto. Jesús se dirigió al lugar donde el difunto había sido enterrado y , a pesar de que llevaba ya cuatro días en el sepulcro, lo resucitó".

Después de la Ascensión del Señor se desencadenó una grave persecución contra los cristianos. Los judíos prendieron a Lázaro, a sus hermanas, y a muchísimos creyentes, los embarcaron en un navío, condujeron la nave hasta alta mar y allí la dejaron abandonada a su suerte, sin remos, sin velas, sin timón, a merced de las olas, y con la mala intención de que naufragasen para que pereciesen todos sus ocupantes; pero un ángel enviado por Dios se hizo cargo de la embarcación y la condujo hasta el puerto de Marsella en donde todos sus pasajeros desembarcaron.

En esta mencionada ciudad predicó Lázaro el Evangelio de Nuestro Salvador Jesucristo, organizó la Iglesia marsellesa, fue su primer obispo, convirtió al cristianismo a las gentes de aquel país, y después de una vida santa murió por segunda vez y emigró al Señor el año 13 del imperio de Claudio. Sus restos se conservan con suma veneración en la ciudad de Marsella. Su fiesta se celebra el día 17 de diciembre."


Resurrección de san Lázaro. Giotto. S. XIV.
Pintura al fresco. Capilla Scrovegni, Padua. Italia.


jueves, 16 de diciembre de 2010

Restauración de una lámina del XIX

                                                     


Antes y después en la restauración de esta lámina del siglo XIX de formato oval que presentaba roturas y pérdida de soporte en los bordes, amarilleamiento debido a la oxidación de sus componentes, ocurecimiento por suciedad superficial acumulada y restos de excrementos de origen animal diseminados por toda su superficie.